SEMANA SANTA DE SIGÜENZA

Historia de la Cofradía de la Vera Cruz

Historia de la Cofradía del Santo Sepulcro

Procesiones

Imágenes

Los Armaos

Programa 2024

Ermitas

Tradiciones

Cofrade Solidario

Música Cofrade

La ceremonia del Descendimiento Semana Santa Virtual (2020 y 2021)
Cofradía del Santo Sepulcro de Sigüenza

 

 

 

La Cofradía de la Vera Cruz de Sigüenza aparece constituida en una Bula de 7 de enero de 1536, en la que se recogían diversos privilegios y obligaciones de los hermanos. Ello permite suponer su posible creación de hecho unos años antes del mencionado documento papal aunque es muy problemático afirmarlo con rotundidad. Siéndolo, aun más, su configuración jurídica como tal hermandad de disciplina. Su aparición en el panorama religioso seguntino quizás pudiera entroncarse con la difusión de los disciplinantes en los años posteriores a la famosa visita de san Vicente Ferrer por tierras castellanas, invitado por el rey Juan II, a comienzos del siglo XV. De igual manera puede ponerse en relación con la vinculación que tradicionalmente tuvieron en sus orígenes algunas cofradías de la Vera Cruz con los franciscanos, cuyo máximo representante en Sigüenza fue Francisco de Cisneros. Tampoco debe despreciarse la estrecha vinculación que existía entre los obispados de Toledo y Sigüenza -recuérdese que ambos llegaron a estar reunidos en el Cardenal Mendoza-, así como las relaciones eclesiásticas de todo tipo entre ambas sedes episcopales y la procedencia de los miembros de sus respectivos cabildos.

 

Del texto del citado documento pontificio, cuyo contenido y data es igual al otorgado a otras cofradías de la misma advocación de diferentes lugares de Castilla -Toledo, Sevilla, Coria, Bercianos de Aliste, entre otros-, se desprende que la concesión de los privilegios en ella contenidos se obtuvieron gracias a la intervención del cardenal de la Santa Cruz de Roma, Francisco de Quiñones. Tan ilustre y crucial personaje en la vida histórica de las Cofradías de la advocación de la Vera Cruz, tuvo como antecesores en el título cardenalicio a dos obispos de Sigüenza, Pedro González de Mendoza y Bernardino López de Carvajal. La finalidad de este documento papal era extender a los cofrades seguntinos los privilegios canónicos de quienes se encontraran en Roma en Semana Santa -«que ganen todos los perdones y plenarias yndulgencias que en el mismo viernes sancto ganan en la cibdad de Roma los que por sus mesmas personas visitan las yglesias y templos questan dentro y fuera de los muros de la misma cibdad»-, siempre que cumplieran con determinados requisitos, entre los que destacan el ir confesados y comulgados a la procesión del Viernes Santo -«contritos y confesos o con proposito e intencion de confesarse»-.

 

Hasta 1549 no se aprobaron las que parecen ser sus primeras Constituciones. Este documento no ha llegado hasta nosotros, lo que nos impide descubrir cómo se configuró y si en ellas se recogía la regulación de sus celebraciones. Si consideramos los textos posteriores, regularon el ingreso de los hermanos, los oficiales para su gobierno, los ingresos y el desarrollo de sus procesiones. Algunas de estas cuestiones son el motivo de la primera mención a nuestra Cofradía en los libros de actas capitulares del Cabildo Catedral seguntino, datada de 1550, cuando sus integrantes solicitaron y obtuvieron el permiso de esta corporación para desfilar procesionalmente:

 

«Este dia Gregorio del Cubillo, vecino de Siguença, en nombre de los cofrades de la Vera Cruz significo a sus mercedes que ya sabian la deboçion que todos tenian con la hermandad y cofradia de la dicha Vera Cruz, nuebamente en esta çibdad instituida, que en el dicho nonbre suplicaba a sus mercedes nonbrasen un señor (pre)bendado desta Santa Iglesia que fuesse abbad de la dicha hermandad y cofradia, que los governasse y rrigiese en el nombre de Dios, como lo tenian todas las demas cofradias desta çibdad, y porque conforme a que los estatutos y ordenaçiones que en la dicha confradia ay son obligados a venir en proçesion al altar y capilla de la Cruz, que es en el cuerpo desta Santa Iglesia algunas fiestas del año, que suplicavan a los dichos Señores mandasen que los campaneros tañiesen algunas campanas quando las dichas proçesiones se hiziesen, y suplicaban a los dichos señores les diesen liçençia para que en el claustro y proçesion desta Santa Iglesia hiziesse su offiçio de misa y bisperas en una imagen de la Cruz que ellos pondrian en el dicho claustro, donde sus mercedes mandasen, por que no inpidiese con su offiçio el offiçio del choro desta Santa Iglesia, y oida la dicha proposiçion, y por los dichos Señores presidente y cabildo, abiendo platicado en ello y votado verbalmente nonbraron a los Señores Capellan mayor y Antonio Gómez y Juan de Villel, canonigos, para que ante ellos pidan los dichos cofrades por escripto lo que quisieren y los dichos Señores diputados lo rrefieran en cabildo a sus mercedes para que en ello provean lo que vieren que mas convenga al servicio de Dios y abtoridad desta Santa Iglesia».

 

Es preciso detenerse en la expresión nuebamente en esta çibdad instituida, recogida en este documento, y al hecho de que se dirigieran al cabildo para solicitar que se nombrara abad, esto es, la principal autoridad o cabeza de la cofradía, sin cuya presencia no podía estar plenamente erigida. Ello puede hacer pensar que con anterioridad a 1549 no estaba realmente constituida y, por tanto, carecían de organización. Entonces surge la pregunta, ¿y la bula de 1536? Del tenor del documento pontificio parece desprenderse que ya existía la cofradía en nuestra ciudad algunos años antes: «a todos y quales quier Cofrades de la cofradia de disciplinantes o de la sancta vera cruz, que por otro nombre es dicha Cofradia de penitencia, asi hombres como mugeres, de qualquier estado y condicion que sean. Cuio ynstituto y sancta y loable Costumbre es ir en una proceçion el dia del viernes de la semana sancta disciplinandose o con otras luminarias, dio y concedio las gracias y excepciones y previlegios siguientes». Por tanto, parece que ya era costumbre que en la capital diocesana hubiera una procesión de disciplinantes y hermanos de luz el Viernes Santo. Pero el pergamino donde se conserva el texto de la bula es un traslado o copia de otro original, traducido del latín, y en numerosos lugares de España existen otros iguales. Incluso, pudo recibirse en Sigüenza el texto de 1536 una vez constituida la cofradía de la Vera Cruz en 1549 ó 1550, ya que su contenido se extendía, sobre todo, a la concesión de indulgencias. Incluso, como veremos más abajo, en 1658 se afirmaba sin lugar a dudas que «esta Hermandad se herifico en tiempos del Sr. Patriarcha». A falta de más información no deja de ser una conjetura. La solución puede ser, incluso, más simple ya que los primitivos cofrades no se estructuraron orgánicamente ni se rigieron por ordenanzas aprobadas formalmente por la autoridad diocesana hasta 1549. En definitiva, la cofradía es probable que existiera de facto como tal desde mucho tiempo antes, aunque no de iure por faltar la confirmación canónica.

 

 

Poco años después, «la variacion de los tiempos y vista la mucha copia de gente que en ella a entrado» fueron las razones aducidas para que, entre el domingo 1 de febrero y noviembre de 1562, se elaboraran unas nuevas Ordenanzas. Son en total 36 disposiciones en las que se detallan sus celebraciones, la entrada de hermanos, sus obligaciones, misas y entierros, entre otros asuntos. El 5 de enero de 1563 el provisor de la Diócesis dictó el auto, «aviendo visto las dichas ordenanças y corregidolas y enmendadolas», por el cual las confirmaba y aprobaba, además de autorizar la petición de limosna para su mantenimiento.

 

Por aquel entonces la cofradía debía contar con un buen número de hermanos y recibir importantes cantidades por vía de limosna, ya que en 1568 solicitaron permiso al Concejo para erigir la ermita del Humilladero, extramuros de la ciudad, pues hasta entonces celebraban sus reuniones en el Capilla del Corpus, dentro de la Catedral, y sus procesiones partían del llamado Palacio, en el claustro, y que hoy forma parte de la Parroquia de San Pedro. La corporación municipal accedió a dicha petición en su reunión del 7 de marzo de aquel año. En 1577 se remataría la ermita.

 

Las Ordenanzas del obispo Pedro de Gasca, a pesar de su voluntad de permanencia, no tardaron en ser reformadas mediante modificaciones particulares, que afectaron principalmente a los entierros de hermanos, requisitos para su ingreso y a las misas que debían decirse por parte de la cofradía. El argumento para estas sucesivas modificaciones lo encontramos en los estatutos redactados en 1594, que regulan la entrada de los hermanos en muerte, donde se manifiesta expresamente que «entre las constituçiones y ordenanças que la dicha confradia tiene que estan confirmadas por este tribunal ai unas que dispone e manda que todas las veçes que con la bariedad de los tiempos pareçiere añadir o quitar algunas de ellas se pueda haçer siendo confirmadas primero que dellas se huse por su Sa. y V. md. en su nombre».

 

El resultado de todas estas reformas dio lugar a la redacción de unas nuevas Ordenanzas en 1658 -que no consta que fueran confirmadas por las instancias eclesiásticas-, en las que se hizo, por un lado, una recopilación de las precedentes y sus reformas; pero, al mismo tiempo, se introdujeron ciertas novedades. El procedimiento para su elaboración fue la designación de una diputación y su presentación a la junta general de hermanos. En la junta del 14 de abril de aquel año, Domingo de Ramos, bajo la presidencia del canónigo Matías de Arteaga y Urueña, su abad, escucharon la propuesta de reforma justificada en el transcurso del tiempo. En el texto quedaron insertas modificaciones particulares que se habían introducido en las Ordenanzas de 1562, junto con «otros decretos y estatutos, confirmados por los Sres. Obispos deste Obispado en orden al buen gobierno della, reduciendolos a estos estatutos y a la obserbancia que oy puede tener conforme al estado pressente de los tienpos, y atendiendo ha que esta Sta. Cofradia no tiene renta mas que la limosna de los fieles y que los gastos son considerables y dedicados a la significacion de la Pasion de Nuestro Sr. Jesuchristo y Beneracion de su Sta. Cruz, deseando escusar lo superfluo, y que los fines principales della se conserben con auctoridad, deçençia y permanençia, y los entierros de los hermanos della se continuen con toda comodidad y a menos costa con la deçençia que hasta aqui, teniendo solo delante para conseguirlo a Nuestro Sr. Jesuchristo, sin mirar a fin tenporal ni particular». El objetivo era mejorar la situación calamitosa en la que se encontraba la cofradía en el aspecto normativo, en el económico y en el personal.

 

El texto resultante se aprobó por la diputación redactora el 27 de abril de 1658 al considerar que «eran justas y las necessarias para la conserbacion desta dicha Hermandad». El 3 de mayo llamados a campana tañida, reunidos en el Palacio de la Catedral, en presencia de las autoridades de la cofradía, los hermanos eclesiásticos «y otros muchos hermanos, en numero de mas de ziento y cinquenta que por su prolijidad no se escribieron», se leyeron de comienzo a final por el abad y «abiendo discurrido en lo que podía tener dificultad y dado a entender los fines de cada estatuto, todos unánimes y conformes aprobaron los dichos estatutos y ordenanças y dijeron que desde aora se obligaban y obligaron por si y los ausentes y inpedidos a su cumplimiento como si entraran de nuevo». A continuación dieron poder al procurador para que acudiera con ellas ante el provisor de la Diócesis con el fin de obtener el decreto judicial de su confirmación y ratificación, pero no hay constancia alguna de que recibieran la aprobación de la autoridad eclesiástica de acuerdo con lo establecido por el Derecho canónico. La circunstancia de su redacción, ser tan completas y haberse insertado en el Cuaderno de constituciones hacen pensar que, muy probablemente, no hubiera oposición a su contenido y que se tuvieran por confirmadas.

 

Las Ordenanzas del siglo XVII son interesantes porque en se cita, por primera vez, la existencia de pasos propios de la cofradía, lo cual da idea de la importancia que debió de adquirir. No hay información documental que permita afirmar su adquisición con anterioridad a 1600, pero la construcción cerrada de la ermita y, por supuesto, las tendencias religiosas debieron favorecer que, al menos, en el tránsito entre siglos se incorporaran los pasos a la Semana Santa seguntina. No escaparía a la corriente que se generalizó por los territorios de la Corona de Castilla y fuera de ella.

 

El último tercio del siglo XVII y, sobre todo, el primer cuarto de la siguiente centuria no debieron ser muy halagüeños para la situación económica y participativa de la Cofradía. Las ordenanzas, por su antigüedad y por la facilidad para mudarse en la práctica, no eran respetadas y el cumplimiento de las obligaciones por parte de los hermanos debió relajarse. Ante esta lamentable situación, en 1725 se siente la necesidad de reformar no sólo su normativa sino también la misma Hermandad. En esta situación los cambios vinieron impuestos por la autoridad diocesana, en concreto mediante un auto del provisor del Obispado. Durante unos años la actividad de la Vera Cruz fue mínima, su situación económica lamentable y el número de hermanos reducido en extremo.

 

Con fecha 20 de febrero de 1725 el provisor dicta un auto, a instancias del fiscal eclesiástico, en el que enumeraba las deficiencias de la cofradía de la Vera Cruz y, en su consecuencia, «mando su merced a el Abad, Maiordomo, Procurador o persona a quien toque juntar la Cofradía, la congregue y junte dentro de dos días de como sea requerido, lo que cumpla vajo de la zensura de excomunion maior late setentia y así juntada el dicho Abad y demás Hermanos de esta Cofradia vajo de la dicha zensura y dentro de quince días, hagan nuevas ordenanzas presentándolas ante su merced para su aprobación dentro de otros veinte días».

 

 

Cinco días después se reunió la junta general en la ermita del Humilladero. Estuvieron presentes un total de 28 hermanos, incluidos los oficios, de los que casi la mitad eran eclesiásticos, «los que son la maior parte de los hermanos». Este es un punto esencial, pues delata que no sólo la situación económica de la cofradía se encontraba muy mermada, sino que el número de hermanos no eran «los suficientes para lo clásico de las funciones que se zelebran». Para llegar a esta situación debieron conjugarse diferentes circunstancias: la merma cíclica de hermanos que se viene produciendo cada cierto tiempo desde su creación hasta la actualidad, de manera que «con el decurso de el tiempo y falta de hermanos se ha experimentado que los mas no cumplen como son obligados por constituciones antiguas»; y, las cargas que, tras un siglo, se consideraban excesivas y de modo singular se alegará por los redactores de las ordenanzas que «en los tiempos presentes se considera mas devil que en los antezedentes la salud y robustez para tolerar el rigor de la disciplina». Fue nombrada una diputación de hermanos «para que teniendo presente el zitado auto de el Sr. Provisor y las Ordenanzas antiguas se arreglen y arbitren prudencialmente, formando de nuevo las que parecieren mas combenientes, y reformando las que no tubieren por tales, con las imposiciones de penas, clausulas, obligaciones y zircunstancias que por vien tubieren».

 

 En muy pocos días los comisionados tenían completada la redacción de las nuevas constituciones que habían elaborado «para el buen régimen y estabilidad de tan laudable congregación». Como en el siglo anterior, en 1725 los redactores manifestaron haber tenido presentes las Ordenanzas de 1562 «con otras que después se añadieron y usaron con la misma aprobación, y tendiendo presente el que por ser muchas, pueden engendrar confusión, y que algunas de ellas no están en practica por la variación de los tiempos, y otras no son convenientes, por tanto considerando que el mandato de el Sor. Provisor es justo en quanto ordenó se formasen nuebas constituciones, y haziendo todo aprezio de la facultad que se les ha dado por la Cofradía, para estenderlas deseando egecutarlas, según Dios Nuestro Señor les dictare, para que ceda en onra suia, culto y beneracion de la Pasión de Nuestro Señor redemptor y de la Santa Cruz en que murió, han considerado y reflejado sobre ella, y resuelto el reducir todas las constituciones al numero que se comprehenderá en este cuaderno, las quales y no otras, se han de observar precediendo la aprobación ordinaria». En la junta del día 11 de marzo de 1725 los hermanos aceptaron la redacción. La aprobación definitiva tardó en llegar, pues se obtuvo en virtud del auto del provisor del 28 de enero de 1726, que además introdujo algunas modificaciones en el texto originario.

 

Durante la primera mitad del siglo XIX perdió la práctica totalidad del patrimonio inmueble que le habían dejado algunos devotos, pasando por una serie de problemas económicos, lo cual no impidió la adquisición de algún paso. Años en los que se advierte un deterioro paulatino de la ermita del Humilladero, cuyas habituales reparaciones constituyeron la principal fuente de gastos de la cofradía.

 

 

La transcendental visita que realizó Andrés Román de la Pastora a las cofradías seguntinas en 1866 y, en concreto, a la Vera Cruz, puso de manifiesto la situación en que se hallaba la misma, la mala administración de su patrimonio, el olvido de las festividades de la Cruz, salvo la del 3 de mayo, y el incumplimiento de buena parte de las Constituciones de 1726. En este sentido manifestaba que las ordenanzas estaban en desuso «por oponerse a su observancia multitud de circunstancias», por lo cual era «urgente proveer de remedios eficaces que favorezcan y fomenten más y más los piadosos y cristianos sentimientos... Deseoso de que renazca en los actuales cofrades aquel espíritu de austeridad, ya que no sea dable el de su mortificación que distinguió a los antiguos, ha tenido por bien mandar lo siguiente: 1º. Que si puesto que la mayor parte de las Ordenanzas por las cuales en la actualidad se gobierna esta cofradía de la Santa Vera Cruz han venido a caer en lamentable desuso, sin que sea posible su restablecimiento, por oponerse a ello causas y motivos que no es posible evitar, se proceda por el Sr. Abad y demás hermanos de ella a su revisión y reforma, o en su caso, si así lo estimaren, a la formación de otras nuevas, en las cuales consignándose como fin y objeto principal de los asociados el tributar fervorosos cultos a la Santa Cruz y el celebrar los misterios de la Pasión de nuestro Salvador Jesucristo, se establezcan, con toda claridad, los deberes y obligaciones que incumben al Sr. Abad y demás oficiales e individuos en generales y en particular».

 

Al amparo del requerimiento fijado en la Visita, se procedió a la redacción de nuevos preceptos que culminaron en las Ordenanzas de 1867, haciendo especial hincapié en las celebraciones de la Santa Cruz, como también y lógicamente de la Pasión de Cristo. Se exigía una regulación clara de las obligaciones de los hermanos y sus cargos, impedir abusos, asegurar la paz y el buen orden entre todos ellos, pues las disposiciones anteriores «han sufrido desde aquella época alteraciones tales, y de tanta consideración que muchas están completamente en desuso, y sin observancia, y otras se hallan reformadas y modificadas por acuerdo de la misma Cofradía, produciendo cierta confusión a los actuales cofrades, que desean desaparezca fijándose con la posible claridad el objeto de la fundación, las circunstancias, obligaciones y derechos de los cofrades, su organización y gobierno, encaminado a los santos fines que se proponen este laudable objeto y atendiendo a las indicaciones de la Visita que acaba de practicársela».

           

 

La Cofradía elevó en febrero de 1867 un memorial de desagravios al Obispo en el que alegaba que «si la Cofradía de la Santa Vera Cruz puede considerarse como una persona moral, que aplica su entendimiento y voluntad a la dirección de los negocios de su institución, y es capaz por lo tanto de obligaciones y derechos; no por eso pueden perjudicar a los actuales cofrades las faltas en que hayan podido incurrir los que les precedieron». El gobernador eclesiástico aceptó la petición que le hacía la cofradía y la eximió de los cargos principales que se habían hecho en la Visita.

 

El material utilizado para la elaboración del nuevo texto normativo fueron las antiguas ordenanzas, acuerdos recogidos en sus libros de actas y «lo que la costumbre había introducido», que no debió ser poco. Con el espíritu codificador de aquella época trataron de reducir todas las disposiciones dispersas a un único cuerpo y actualizar su contenido. Contaban, además, con el favor del crecido número de hermanos, que desbordaba la capacidad de la ermita del Humilladero.

 

El animó que presidió su redacción fue el de celebrar anualmente y con toda veneración los misterios de la Santa Cruz y de la Pasión de Cristo, además de asistir espiritualmente a los hermanos. El texto así redactado por la Comisión fue presentado a la junta general extraordinaria de hermanos, celebrada en la Nuestra Señora de los Huertos, bajo la presidencia del abad Juan Raposo: «se reunieron la mayor parte de los hermanos de la misma, a los cuales se les leyeron por el que suscribe las nuevas Constituciones que la Comisión nombrada al efecto para su redacción en Junta de Diputación de seis del pasado mes de abril, presentaba antes de pasarlas a la superior aprobación de S.E.I. y para si alguno de los hermanos tenía que hacer alguna observación sobre ellas, y oídas por todos con suma atención dijeron a voz general, las hallaban muy conformes en todas sus partes». Siguiendo el procedimiento eclesiástico se pasaron al fiscal de la Curia diocesana para que emitiera su dictamen acerca de las mismas. Informe que fue favorable, «por cuanto no contienen cosa contraria a la fe, sana moral y leyes sinodales del Obispado, antes bien se encaminan al mejor gobierno de la Hermandad, al provecho espiritual de sus individuos, a sostener la piedad de los files, y al esplendor instructivo del culto divino». El obispo Francisco de Paula Benavides extendió su autoridad a las Constituciones el 8 de marzo de 1867.

 

Los primeros años del siglo XX vienen marcados por la venta de los pasos antiguos y la adquisición de otros nuevos. Junto a este cambio en la imagen procesional seguntina, se produjo el abandono, casi definitivo, de la ermita del Humilladero, ante la imposibilidad de afrontar su costosa reparación y por la negativa de acceder a las peticiones que, desde finales del siglo XIX, se hicieron por parte del Ayuntamiento para su adquisición con el fin de derribarla. Cabe resaltar, sobre todo, el inicio del proceso que concluyó con la unificación de las dos cofradías seguntinas de Semana Santa.

 

Desde la década de los treinta del siglo XX la Semana Santa seguntina empieza a ser conocida por personas de otros lugares, propiciando un incipiente turismo en días tan señalados. En el Blanco y Negro del 14 de abril de de 1835 se incluía en un lugar destacado una foto de la salida de la Catedral del paso de la Crucifixión, al mando de Domingo Esteban, seguramente con ocho armados, y numeroso gentío alrededor de la imagen. Simultáneamente, en el número del 25 de abril del Semanario Independiente Regional, más conocido como SIR, periódico seguntino dirigido por Estanislao de Grandes Urosa, publicaba sendos artículos con cuatro preciosas fotos de la procesión de la mañana del Viernes Santo de José Hernando, una de las cuales, por cierto, está tomada desde el mismo lugar que la aparecida en Blanco y Negro, pero unos años antes.

 

El año 1936 conllevó, dentro de los desastres que se produjeron en Sigüenza, la pérdida de los pasos de Semana Santa, al ser fusilados e inmediatamente después quemados. Tan sólo se salvó la Virgen de la Alegría, la popular Torrendera, o al menos su cabeza puesto que es una imagen de vestir. Concluida la guerra y a pesar de las dificultades económicas se adquirieron nuevos pasos a un conocido taller de Olot, gracias a los donativos populares y a la inestimable intervención de Hilario Yaben, entonces Vicario capitular de la Diócesis. También, gracias a su denodada actuación, no fue derribada la ermita del Humilladero.

 

Superados estos primeros momentos de dificultad, los hermanos de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro, tanto de vela como armados, se volvieron a reorganizar en una cofradía unificada. Pronto volvieron a celebrarse con toda normalidad las procesiones, aunque con alteraciones en su recorrido.

 

 

En la junta general de la Cofradía de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro, del 16 de abril de 1944, el abad Francisco Toro «dio a conocer que el año 1946 -es preciso excusar el error de la data- se cumple el cuarto centenario de la Fundación de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y que después a los noventa años fue fundada la del Santo Sepulcro, que desearía y con ayuda de todos, se celebrase los 400 años en que fue fundada, para lo cual hacer propaganda para recibir fondos para la adquisición de nuevos pasos, contestándole los reunidos que tienen interés y entusiasmo para poder conseguir algún paso».

 

La última referencia con la que contamos acerca de los intentos por redactar unas nuevas ordenanzas o constituciones datan de la junta del 28 de abril de 1946, en ella «varios hermanos recordaron que varias veces se habían tratado de reformar los Estatutos porque viene rigiéndose la Cofradía, que no están conformes a los tiempos actuales, al mismo tiempo que puesto que la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Santo Sepulcro están de acuerdo y vienen ya hace unos años fusionadas en la cuestión de procesiones y administración, pero no oficialmente, es decir, se quiere se redacten unos estatutos y están de acuerdo sea una Cofradía, previa la aprobación del Ilmo. Sr. Obispo. Después de una discusión, por unanimidad se acordó que este año se lleve a cabo esta obra y a tal efecto se acordó nombrar una comisión de las dos hermandades… esto señores se reunirán y estudiarán los artículos de la Nueva Constitución con arreglo a las necesidades de la nueva Cofradía y para esto se les dio un voto de confianza y una vez solicitada para su aprobación del Ilmo. Sr. Obispo, se acordó se hagan unos impresos con los dichos nuevos estatutos y se repartan a cada uno de los hermanos». Estas nuevas ordenanzas no se llegaron a redactar o nunca pasaron de un mero borrador.

 

 

Aquel año fue, por desgracia, propicio para los cambios, ya que en la junta de 3 de marzo se comunicó el fallecimiento de Francisco Toro Viagel, anterior abad que luchó junto al pueblo seguntino y personas foráneas por conseguir los nuevos pasos, siendo elegido por unanimidad para sustituirlo Crispín Guijarro, a quien sucederían con posterioridad Guillermo Plaza, Luis Viejo Montoliú y Daniel Sánchez Domínguez. De la misma manera, a consecuencia del fallecimiento el 12 de mayo de 1946 de Domingo Esteban Albir, jefe de armados, un grupo de ellos reunido en la sacristía de Santa María, en presencia del nuevo abad, eligió a Juan Pérez Pérez y a su suplente, Julián Serrulla. Con posterioridad se han sucedido en dicha jefatura Valentín Ortega, José Cerezo Conde. En la actualidad Felipe Carrasco Calvo es el presidente de la cofradía y José Antonio de la Concepción es el jefe de armaos.

 

 

 

 

 

 

© Pedro Ortego Gil

Javier Sánchez García

José María Cantarero

Marina Ortego Carrascal